domingo, 24 de febrero de 2013

¿Reaparecen las materias filosóficas en el bachillerato?




Colaboración para Radiosofía.
9 de febrero de 2013.


            El pasado 20 de noviembre de 2013 el entonces titular de Educación Pública, Dr. José Ángel Córdova Villalobos, publicó el acuerdo secretarial número 656. Ese acuerdo marca un momento importante en la lucha del Observatorio Filosófico de México: las materias filosóficas –filosofía, lógica, ética y estética- aparecían por fin formando parte de un campo disciplinar denominado “Humanidades”, distinto al de “Ciencias Sociales”. Eso significaba, en principio, que la Secretaría de Educación Pública reconocía que las materias filosóficas en cuestión integraban el currículo de todos los subsistemas de la educación media superior en nuestro país.

            Conviene hacer un poco de historia para valorar en su justa dimensión el hecho. El 26 de septiembre del 2008, la entonces titular de la SEP -Josefina Vázquez Mota- publicó el acuerdo secretarial 442, destinado a establecer el llamado “Sistema Nacional de Bachillerato en un Marco de Diversidad”. En ese documento se echaba de ver que las materias filosóficas no aparecían como disciplinas destinadas a impartirse en las aulas; a cambio, se les consideraba –en una modesta nota al pie- como “de carácter transversal”. La inminente desaparición de la enseñanza de la filosofía en el nivel medio superior provocó el surgimiento del Observatorio Filosófico de México,  que durante los últimos meses del 2008 y la primera mitad del siguiente año enfrentó con decisión las intenciones de la SEP. La primera etapa de esta historia concluyó cuando el nuevo secretario, el maestro Alonso Lujambio Irazábal, dio a conocer el acuerdo secretarial 488 el 23 de junio del 2009. Ahí la filosofía, la lógica, la ética y la estética aparecían como disciplinas claramente establecidas. Pero aún entonces ellas estaban comprendidas, junto con la geografía política, la economía política y el derecho, en un mismo campo disciplinar. La perseverancia del Observatorio Filosófico de México y de otros Observatorios en el país consiguió que, finalmente, el Dr. Córdova accediera a separar los campos disciplinares de las humanidades y las ciencias sociales. Éste es el principal avance conseguido con el acuerdo del 20 de noviembre del año pasado, emitido a diez días de que concluyese el sexenio de Felipe Calderón.

            La pregunta para la comunidad filosófica es si ha llegado el momento de cantar victoria. Por desgracia no parece que así sea. En primer lugar, no hay que perder de vista que entre junio del 2009 y el último día del gobierno de Calderón la Secretaría de Educación Pública –escudándose al parecer en la muy conveniente descentralización de la política educativa- no hizo nada concreto por garantizar el cumplimiento de sus propias disposiciones. En otras palabras: la letra de los acuerdos secretariales número 488 y 656 no se convirtió en acciones efectivas para que las materias filosóficas se  impartiesen en todos los subsistemas de la educación media superior. ¿Se ha tratado todo esto, entonces, de una concesión vacía e impotente, y no del sincero reconocimiento de la importancia de la filosofía y sus disciplinas por parte de la SEP?

            Es deber de la comunidad filosófica no perder de vista que la anterior administración federal pareció moverse siempre, frente a las demandas del Observatorio Filosófico de México, entre la condescendencia vacía y la soberbia. No contamos con buenas razones para suponer que con el nuevo gobierno –el de Enrique Peña Nieto- las cosas marchen mucho mejor. El acuerdo 656 ofrece el marco legal que ahora debe cumplirse en todo el país, y en todos los subsistemas de la educación media superior. Ha llegado el momento de pedir que, más allá de la retórica, las materias filosóficas ocupen un lugar importante en los troncos comunes y en las áreas propedéuticas de todos los bachilleratos.

1 comentario:

  1. aun no es 20 de noviembre de 2013,creo que hay un error en el texto amenos que no comprenda bien el versar de este.

    ResponderEliminar